Durante una reunión con parte del equipo de la Fulldome Festival Montevideo 2026, que tendrá lugar desde del 10 al 12 de abril de 2026 en el Planetario Agrimensor Germán Barbatosurgió la necesidad de crear una guÃa que explique claramente cómo exportar mezclas multicanal destinadas a su cúpula. El planetario fue recientemente restaurado y funciona con un sistema digital 8K y un sistema de sonido 5.1 provisto por… RSA-CosmosEl espacio combina seis proyectores láser en una cúpula Astro-Tec de 18 metros.
Este documento está destinado a ayudar a los participantes de la convocatoria internacional a preparar su material de manera clara y sencilla, sin ambigüedades técnicas.
Planetario de Montevideo – Agrimensor Germán Barbato
A continuación, se presentan los parámetros técnicos que suelen solicitar los festivales que trabajan con mezclas 5.1.
Resumen técnico:
- Resolución y frecuencia de muestreo
24 bits y 48 kHz. Comúnmente utilizado en la postproducción de video. - Nivel de sonoridad integrado
–24 LKFS ±2 LU. Medición compatible con ITU-R BS.1770. - Pico máximo (Maximum True Peak)
–3 dBTP. Este margen es importante para evitar problemas durante la conversión a otros códecs. - Orden de canales 5.1
L R C LFE Ls Rs. Esto sigue el orden SMPTE utilizado en la mayorÃa de las producciones. - Entrega
Archivos mono separados o un único archivo intercalado. Se aceptan ambos formatos.
Preparación de la sesión en la DAW
Una configuración precisa antes de exportar evita errores en la entrega final. Se recomienda verificar cuidadosamente cada ajuste antes de continuar para garantizar la consistencia entre la mezcla y el formato de entrega.
Configuración del proyecto
Configura la frecuencia de muestreo a 48 kHz y la profundidad de bits a 24 bits en los ajustes del proyecto de tu DAW. Asegúrate de que estos parámetros coincidan con las especificaciones requeridas por el festival.
Bus maestro
Configura el bus de salida principal en formato 5.1 con sus seis canales. Verifica que la DAW esté asignando el orden de canales correctamente según el estándar requerido.
Enrutamiento de pistas
Verifica que cada pista mono o estéreo esté enrutada al bus 5.1 y panoramizada en su posición correcta: L, R, C, Ls y Rs. Revisa cualquier enrutamiento o envÃo redundante que pueda alterar la distribución espacial final.
Verificación de canales
Asegúrate de que los canales LFE y C reciban el contenido previsto. El canal C es clave para la claridad del diálogo y para anclar los elementos que estructuran la escena dentro de la cúpula. Además, verifica que el LFE no reciba material duplicado de los canales principales.
Niveles
Un manejo adecuado de los niveles previene la distorsión y garantiza la compatibilidad con los sistemas de reproducción de la cúpula.
Pico Máximo (True Peak)
El nivel máximo no debe superar los –3 dBTP. Para garantizarlo, coloca un limitador con medición de pico verdadero en el bus maestro y ajusta su techo a –3 dBTP. Si tu DAW incluye un limitador con medición de pico verdadero, úsalo.
Opciones gratuitas:
- Limiter №6 (VladG), que incluye medición de pico máximo.
- LoudMax, útil para ajustes rápidos.
Nivel de sonoridad integrado
El objetivo es –24 LKFS ±2 LU, siguiendo el ITU-R BS.1770 standardInserta un medidor de sonoridad en el bus maestro y mide la sonoridad integrada de toda la pieza. Si el valor supera el rango objetivo, reduce la ganancia general o ajusta el fader maestro.
Medidores gratuitos:
- Youlean Loudness Meter, que ofrece mediciones de LUFS integrados y pico verdadero.
- MLoudnessAnalyzer, compatible con los estándares ITU y EBU.
Verificación final
Evalúa toda la pieza con el medidor de sonoridad y verifica los niveles de pico con el medidor de pico máximo antes de iniciar la exportación. Esto garantiza que la mezcla cumpla con las especificaciones requeridas.
Manejo del canal LFE
El canal LFE se utiliza para información de baja frecuencia destinada a efectos especÃficos. Se recomienda limitar su contenido a señales por debajo de 120 Hz.
Contenido
Evita enviar todo el material de baja frecuencia al LFE. El bajo, la percusión o los drones deben permanecer en los canales principales para conservar el equilibrio general. El LFE actúa como refuerzo, no como el canal principal de bajas frecuencias.
Niveles de exportación
Exporta la pista LFE con ganancia unitaria en el archivo final. Esto preserva la relación prevista entre los canales y evita compensaciones innecesarias durante la reproducción.
Uso en diseño sonoro
Reserva el LFE para eventos especÃficos que requieran un énfasis controlado.
Exportación
El archivo final debe generarse en formato WAV sin compresión, con resolución de 24 bits y frecuencia de muestreo de 48 kHz.
Delivery Options
Puedes exportar seis archivos mono separados, uno por canal, o un único archivo intercalado que contenga los seis canales en un solo contenedor. Ambas opciones son válidas, según la preferencia del proyecto o las instrucciones del festival.
Orden de canales
El orden SMPTE es L, R, C, LFE, Ls y Rs. Es fundamental que el archivo, ya sea mono o intercalado, siga esta secuencia. Pro Tools y la mayorÃa de los sistemas profesionales utilizan este orden, pero si trabajas con otra DAW, consulta su documentación para confirmar la asignación de canales.
Ejemplo de nomenclatura para archivos mono
TÃtuloDeLaObra_Artista_51_V01_L.wav
TitleOfWork_Artist_51_V01_R.wav
TÃtuloDeLaObra_Artista_51_V01_C.wav
TÃtuloDeLaObra_Artista_51_V01_LFE.wav
TÃtuloDeLaObra_Artista_51_V01_Ls.wav
TÃtuloDeLaObra_Artista_51_V01_Rs.wav
Ejemplo de nomenclatura para archivo intercalado
TÃtuloDeLaObra_Artista_51_V01.wav
Verificación del archivo intercalado
Vuelve a importar el archivo en una nueva sesión y verifica que cada canal contenga el material previsto. Si la DAW no muestra claramente el orden de los canales, divide el archivo en seis pistas mono para identificar el contenido y renómbralas si es necesario. Esta verificación asegura que la exportación respete la secuencia SMPTE y coincida con la estructura de la mezcla.
Sincronización y archivos de referencia
Sincronización y referencia
El audio debe comenzar exactamente en 00:00:00:00 según el timecode. Su duración debe coincidir con el video cuadro por cuadro para garantizar una sincronización precisa.
Referencia estéreo
Se recomienda generar una referencia estéreo en downmix sin incluir el canal LFE y entregarla por separado. Este archivo permite una verificación rápida y la alineación de la mezcla en sistemas estéreo.
