Skip links

El futuro está aquí: Escuchando el espacio.

Este artículo, presentado en el 29º Simposio Internacional de Arte Electrónico (ISEA 2024) en Brisbane, Australia, explora la evolución del sonido inmersivo, sus impactos culturales y tecnológicos, y el papel de los artistas independientes en la creación de nuevas narrativas. Analiza cómo las tecnologías de audio de próxima generación, como el audio espacial, transforman nuestra percepción del espacio, el tiempo y el entorno.

Resumen

Explora la compleja relación entre el sonido, la tecnología y nuestro entorno, ofreciendo perspectivas sobre la evolución de las narrativas sonoras inmersivas. Profundiza en los aspectos históricos y culturales de la tecnología, estableciendo paralelismos entre hitos ancestrales, como el dominio del fuego, y las experiencias inmersivas contemporáneas.

El texto explora cómo las tecnologías inmersivas redefinen nuestra percepción del espacio y el tiempo, analizando el impacto de innovaciones de audio de próxima generación, como el audio espacial y el sonido basado en objetos. Resalta los factores socioeconómicos que impulsan el deseo por experiencias inmersivas y aborda sus implicaciones en la sociedad.

Además, reflexiona sobre prácticas inmersivas ancestrales, como la ceremonia del temazcal, y su relevancia en los debates contemporáneos sobre el audio inmersivo. El resumen aborda la evolución del audio inmersivo, considerando no solo las formas de producción de estas nuevas narrativas, sino también la experiencia del usuario, destacando el papel de los artistas independientes en la configuración de las narrativas sonoras inmersivas.

Resalta la convergencia entre el arte y la tecnología, concebido el audio inmersivo como un medio para profundizar nuestras conexiones más íntimas con el entorno.

Experiencias Inmersivas

Audio de Nueva Generación

Impacto Tecnológico

Percepción

Audio Espacial

Narrativas Sonoras

Experimental

Virtualidades Ancestrales

Tecnología de Audio

Ilusión Estética

Introducción

"El futuro está ahí," se oye decir a Cayce, "mirándonos. Tratando de entender la ficción en la que nos habremos convertido. Y desde donde ellos están, el pasado detrás de nosotros no se parecerá en nada al pasado que imaginamos detrás de nosotros ahora."
William Gibson

¿Alguna vez has cerrado los ojos y experimentado la sensación de que el sonido te envuelve, sumergiéndote en una experiencia sensorial única? Explorar la relación siempre cambiante entre el sonido, la tecnología y nuestro entorno ofrece una visión precisa del futuro panorama de las narrativas sonoras inmersivas.

Cuando hablamos de tecnología, nos referimos a una combinación específica de conocimientos, herramientas y técnicas que emergen dentro de un contexto social particular. Ahora, al explorar los aspectos históricos y culturales, es esencial reconocer cómo estas tecnologías han evolucionado a lo largo del tiempo.

Las prácticas ancestrales, arraigadas en las primeras experiencias humanas, sirven como un espejo inesperado de nuestros encuentros modernos con la inmersión. Hace unos 2.0 millones de años, los humanos lograron dominar el fuego, marcando un hito significativo en nuestra evolución tecnológica. Este hito transformador dio paso a una nueva forma de entender e interactuar con nuestro entorno. El fuego, que alguna vez fue un punto focal para las reuniones comunitarias y la iluminación, alteró nuestras percepciones del tiempo y el espacio.

Las tecnologías provocan transformaciones significativas en nuestras vidas, cada una con distintos grados de impacto. Consideremos la adopción del fuego: una espada de doble filo. Si bien trajo luz y calor, también condujo a un aumento de infecciones respiratorias debido a la exposición diaria al humo, un fenómeno sin precedentes en la historia humana. Las investigaciones sugieren que el uso controlado del fuego entre los primeros humanos creó condiciones favorables para la transmisión de la tuberculosis.

De manera similar, las tecnologías inmersivas, al igual que el fuego, transforman nuestra percepción del tiempo y el espacio, fomentando nuevos patrones de comportamiento. En términos contemporáneos, nuestra conexión con diversas y constantes fuentes sonoras ha alcanzado un nivel sin precedentes. Una multitud de estímulos auditivos marca rítmicamente nuestras vidas diarias, con nuestras mentes, como un interruptor, trasladándonos dentro y fuera del entorno acústico que nos conecta simultáneamente con los espacios físicos y virtuales.

Este efecto de alternancia moldea nuestra experiencia de los espacios; en ocasiones, estamos completamente presentes dentro del ámbito acústico, sintiéndonos conectados con nuestro entorno a través del sonido. Otras veces, nuestros pensamientos toman prioridad, desconectándonos momentáneamente del mundo sonoro que nos rodea. Este juego dinámico entre el compromiso mental y el desapego resalta las formas complejas en que nuestras mentes interactúan con los entornos acústicos, influyendo en nuestra percepción del espacio y nuestras experiencias dentro de él.

Consideremos los paralelismos entre el dominio del fuego, que transformó la manera en que los primeros humanos experimentaron su entorno, y los cambios contemporáneos en nuestras experiencias de inmersión. Ya sea el fuego en el pasado o el audio inmersivo en el presente, estas tecnologías poseen la profunda capacidad de moldear nuestras experiencias sensoriales y redefinir nuestra relación con el espacio y el tiempo.

Los avances en la tecnología de audio espacial redefinen la manera en que percibimos el sonido dentro de un espacio tridimensional, alterando nuestra comprensión de la direccionalidad y la profundidad.

Estas innovaciones no solo transforman la forma en que nos relacionamos con el sonido, sino que también revolucionan nuestra conexión con los entornos que habitamos, redefiniendo fundamentalmente nuestras experiencias sensoriales del espacio.

Inundare

"El eco de los pasos sobre una calle pavimentada tiene una carga emocional porque el sonido, al reverberar en las paredes circundantes, nos sitúa en relación directa con el espacio; el sonido mide el espacio y hace comprensible su escala. Con nuestros oídos, acariciamos los límites del espacio."
Juhani Pallasmaa

El concepto de "inmersivo" comparte sus raíces etimológicas con las palabras "sumergir" e "inundar". Estas tres nociones se utilizan para transmitir la sensación de estar absorbido o profundamente involucrado en una experiencia.

El término 'inundar' tiene sus raíces en la antigua palabra latina 'inundāre', evocando vívidamente el acto de saturar un espacio con agua o alguna otra sustancia líquida.

"Llenar un territorio con elementos, seres o personas que no estaban allí antes o que no eran originarios de ese lugar."

El término "audio de próxima generación" encapsula la vanguardia de la tecnología de audio junto con innovaciones en producciones audiovisuales, permitiendo una experiencia auditiva profundamente inmersiva e interactiva. Este concepto representa la convergencia de avances tecnológicos y técnicas innovadoras en la creación de contenido, generando un entorno en el que los usuarios son transportados a un paisaje sonoro tridimensional.

Abarca avances en diversos ámbitos, incluyendo el procesamiento de audio, el audio espacial, los paisajes sonoros inmersivos, el audio basado en objetos, el audio personalizado y las tecnologías de audio interactivas.

El audio espacial es un elemento central de estas nuevas tecnologías, empleando técnicas sofisticadas para crear una experiencia sonora tridimensional que enriquece la percepción de la dirección, la distancia y la profundidad del sonido. A través de la colocación precisa y el movimiento de las fuentes de audio, aumenta la inmersión y el realismo espacial, transportando a la audiencia a espacios sonoros realistas. Esta tecnología replica de manera impecable el comportamiento del sonido en el mundo real.

El audio basado en objetos ha revolucionado el diseño y el consumo del sonido. Permite a los diseñadores de sonido tratar los componentes de audio individuales como "objetos" discretos, cada uno con metadatos únicos que incluyen posición, movimiento y características sonoras. Este enfoque transforma por completo los métodos de producción y ofrece capacidades adaptativas, permitiendo que el contenido se ajuste dinámicamente a diversos sistemas de reproducción y preferencias del oyente. El audio basado en objetos intensifica la sensación de inmersión al proporcionar experiencias auditivas personalizadas, ajustadas con precisión a los entornos del usuario.

Estas innovaciones se extienden a una amplia variedad de campos, incluyendo la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), instalaciones inmersivas, aplicaciones en videojuegos y gamificación, presentaciones en vivo, conciertos, cine, simulaciones educativas, aplicaciones en el ámbito de la salud, transmisión audiovisual y podcasting.

La mayoría de las tecnologías asociadas con el audio inmersivo están lejos de ser innovadoras, al igual que la inclinación humana fundamental de sumergirnos en narrativas inmersivas tampoco lo es.

Esta inclinación ha sido una constante a lo largo de la historia humana, ya sea en las sombras danzantes de una cueva iluminada o a través de dispositivos modernos que amplían los límites de nuestras experiencias sensoriales.

Sin embargo, en los últimos cinco años, el anhelo de inmersión, el deseo de ser completamente absorbidos por una experiencia que supera los límites de la realidad y nos sumerge en un espacio alternativo, se ha vuelto insaciable.

¿Qué factores socioeconómicos contribuyen a esta expansión e inclinación por alejarnos de la realidad e sumergirnos en una paralela? ¿Por qué el audio inmersivo está ganando importancia en esta era y cómo influye en los métodos de producción sonora? Además, ¿qué impacto tienen los artistas independientes y experimentales en la configuración de las narrativas sonoras inmersivas?

Las experiencias inmersivas actuales marcan el comienzo de una nueva dimensión tecnológica que conlleva profundas implicaciones políticas, económicas y sociales. Representan la cúspide del avance técnico, sumergiéndonos en un vasto mar de datos.

Como productores de contenido, no debemos pasar por alto el contexto histórico y social en el que se desarrollan estos cambios, ya que las producciones inmersivas están fundamentalmente orientadas a satisfacer la necesidad de ser absorbidos por realidades paralelas potenciales.

"La inmersión es a menudo solo otra palabra para el encerramiento. Una vez que se despojan las afirmaciones de inmediatez y presencia hechas para la realidad virtual, lo que queda es un dispositivo que bloquea el acceso perceptual al mundo inmediato. La mayoría de los discursos críticos y las conversaciones de la industria sobre la realidad virtual se centran en los mundos vívidos creados dentro del casco. Pero, ¿y si la clave del significado cultural de la realidad virtual no estuviera en los espacios tridimensionales aparentemente cargados, sino en este movimiento inicial de cortar voluntariamente las conexiones sensoriales con el entorno local? Entender la política cultural de la realidad virtual significa comprender la política del encerramiento perceptual. ¿Qué atrae a las personas a quedarse solas en una habitación con un monitor del tamaño de un ladrillo atado a la cara? ¿Por qué mirar vidrio y plástico en busca de un significado más profundo? ¿Qué lleva a las personas a entregar casi todas las señales espaciales sobre su lugar físico en el mundo a una computadora?"
Paul Roquet

En medio de este laberinto de datos de audio, esta redefinición perceptual del espacio, en el corazón de la era digital, ¿qué es lo que realmente define la esencia de la inmersión sonora? ¿Y por qué tenemos tanta necesidad de sumergirnos en ella?

Rodeados de "algo" o "alguien".

La inmersión psicológica representa un estado en el que estamos absorbidos por una actividad; nuestra atención queda cautivada al punto de que perdemos temporalmente la conciencia del entorno.

Este estado cognitivo implica suspender temporalmente la incredulidad y dirigir la conciencia hacia la experiencia inmediata. El resultado es una conexión emocional que intensifica el disfrute.

En el libro *"Immersion and Distance: Aesthetic Illusion in Literature and Other Media"*, Werner Wolf entrelaza el concepto de ilusión estética con el de inmersión. Define la ilusión estética como una respuesta imaginativa particular desencadenada por diversas formas de arte, como películas, textos, imágenes, esculturas, performances y más.

Este tipo de ilusión implica un estado mental en el que nos sumergimos emocional y mentalmente en un mundo creado o sugerido por la obra de arte. Este estado mental va más allá de simplemente apreciar la calidad estética de la obra o de ser emocionalmente afectado por ella. Implica una conexión fuerte entre la experiencia y el contenido.

"La cualificación más importante del estado mental particular que se denomina 'ilusión estética' es, de hecho, una activación de la imaginación... Esto significa que uno debe tener la impresión de estar confrontado con (o rodeado por) al menos 'algo' o 'alguien', lo cual es más que simplemente sentir un estado de ánimo, una emoción o una profunda apreciación."

Así es como se establece una relación con la obra de arte, exigiendo nuestra contribución cognitiva a la experiencia, y la magnitud de esa ilusión estética depende en gran medida de nuestra interacción mental. Dentro del estado de "ilusión estética", percibimos y nos encontramos con el mundo representado como si fuera real.

Sin embargo, podemos cuestionar la naturaleza de este mundo. ¿Está limitado únicamente a lo que se representa? ¿Cómo se cruza esta ilusión con la realidad de la cual experimentamos? En los espacios virtuales, ¿qué es la realidad?

En este punto, vale la pena destacar el concepto de estar "rodeado por al menos algo o alguien", subrayando la importancia del contexto espacial. Esto nos lleva a reflexionar sobre el significado de la percepción espacial y el sentido de presencia dentro de un encuentro sonoro inmersivo.

Virtualidades Ancestrales: La Ceremonia del Temazcal

Mientras que el término "inmersivo" a menudo evoca imágenes de dispositivos de realidad virtual y simulaciones digitales, la esencia de la inmersión va mucho más allá de los límites del ámbito virtual. De hecho, algunos de los encuentros más inmersivos con el sonido tienen raíces históricas profundas que trascienden los reinos electrónico y digital.

Sumergámonos en la experiencia inmersiva ancestral de la ceremonia del temazcal en México.

En el temazcal, la percepción espacial lo es todo. El espacio arquitectónico del temazcal es una estructura pequeña, en forma de cúpula, construida con adobe, y generalmente ubicada en un entorno natural. La estructura redonda simboliza el útero de la Madre Tierra y se diseña intencionadamente pequeña para retener el calor durante el ritual.

El temazcal tiene un profundo significado cultural en las tradiciones mexicanas, arraigado en las prácticas ancestrales de las civilizaciones indígenas. Se considera un espacio sagrado para conectarse con el ámbito espiritual, purificar el cuerpo y el alma, y honrar los elementos de la naturaleza. El uso ritual del calor, el vapor, las hierbas y el sonido convierte esta experiencia en un viaje simbólico de renovación.

A medida que el calor envuelve los cuerpos, los ecos de los cantos y los sonajeros se intensifican, transportando a los participantes a un ambiente donde el tiempo parece desdibujarse junto al creciente calor. Las cualidades inmersivas del sonido dentro de este espacio cerrado amplifican la naturaleza transformadora del ritual, mejorando la experiencia sensorial al crear una atmósfera que difumina las fronteras entre los reinos físico y espiritual.

El temazcal es un testimonio de la profunda influencia del sonido en nuestra percepción del espacio, un precursor ancestral de las modernas tecnologías de audio inmersivo.

Dentro de sus paredes de tierra, el sonido se convierte en una fuerza transformadora. El canto de canciones tradicionales, la percusión rítmica de los tambores y el crepitar de las piedras calientes se combinan para crear una experiencia inmersiva que trasciende el tiempo y el espacio. Una experiencia que involucra todos los sentidos.

Este contexto histórico ilustra cómo el sonido ha jugado un papel fundamental en la formación de nuestra percepción del espacio y en la creación de experiencias inmersivas mucho antes de la llegada de las tecnologías digitales. La ceremonia del temazcal sirve como un arquetipo para entender el profundo impacto del sonido en nuestra conciencia espacial y su capacidad para trascender las fronteras temporales y físicas.

Incorporar estos conocimientos a las discusiones contemporáneas sobre el audio inmersivo nos permite apreciar que el poder del sonido para transformar nuestra comprensión del espacio no es un desarrollo reciente. El sonido ha estado entrelazado en el tejido de la cultura humana durante siglos, influyendo profundamente en nuestra relación con los entornos que habitamos. Esta antigua ceremonia nos recuerda que las raíces de las experiencias de audio inmersivo están profundamente arraigadas en nuestra historia cultural y ofrecen perspectivas valiosas para explorar el papel del sonido en las tecnologías inmersivas contemporáneas.

Además, esta perspectiva histórica ofrece un enfoque alternativo para las narrativas sonoras y la creación de producciones inmersivas que acercan al público y lo conectan con el entorno físico, puenteando la brecha entre los mundos virtual y físico.

Datos: la clave para el futuro del audio inmersivo

La popularidad de las experiencias de audio inmersivo es el resultado de la convergencia de diversas tecnologías, incluyendo la realidad virtual y aumentada, junto con el avance de algoritmos cada vez más sofisticados. Esto, a su vez, ha llevado a la creación de equipos de audio de alta calidad.

La popularidad de las experiencias de audio inmersivo es el resultado de la convergencia de diversas tecnologías, incluyendo la realidad virtual y aumentada, junto con el avance de algoritmos cada vez más sofisticados. Esto, a su vez, ha llevado a la creación de equipos de audio de alta calidad.

Estos avances abarcan no solo una reproducción de sonido de última generación, sino también audio interactivo y personalizado que responde a los movimientos y elecciones del usuario; esto influye significativamente en las actitudes y patrones de consumo de la audiencia, donde se buscan experiencias dinámicas e interactivas que puedan compartirse fácilmente. Todo esto ha acelerado el crecimiento de las experiencias inmersivas.

Este espacio de convergencia nos preocupa no solo como usuarios, espectadores o audiencia, sino también como productores de contenido, narradores.

Este espacio de convergencia nos preocupa no solo como usuarios, espectadores o audiencia, sino también como productores de contenido, narradores.

La evolución de las experiencias de audio inmersivo abarca un horizonte cada vez más amplio, que va desde las tecnologías tradicionales de sonido envolvente y binaural hasta las innovaciones más avanzadas en audio espacial. Va más allá de los sistemas de audio e incluye espacios físicos, como el desarrollo de sofisticadas cúpulas diseñadas para crear entornos audiovisuales completamente inmersivos.

Además, la adopción de herramientas de producción de audio de última generación por parte de artistas, productores e ingenieros tiene un impacto profundo en los flujos de trabajo tradicionales. Estas herramientas introducen una creciente complejidad y precisión, y en algunos casos, incluso poseen capacidades de toma de decisiones, automatizando tareas y acelerando significativamente los tiempos de producción.

Así como las audiencias pierden las señales espaciales de su ubicación física y se sumergen en una realidad paralela, los algoritmos se infiltran sin esfuerzo en nuestro espacio creativo, remodelando el panorama de la producción y composición. Transforman nuestras obras sonoras y redefinen nuestra relación con el sonido, el espacio y el proceso artístico.

Al mismo tiempo, una creciente demanda de consumir experiencias inmersivas requiere una comprensión más profunda del usuario y del espacio donde se proyectará la experiencia. Factores como el número de altavoces, los tipos de auriculares, los momentos de escucha, las preferencias y los gustos juegan un papel crucial en la personalización de la experiencia para el usuario. Como consumidores, compartimos una cantidad significativa de datos para hacer que nuestras experiencias sean cada vez más inmersivas.

A medida que profundizamos en el futuro del sonido inmersivo, se vuelve imperativo abordar cuestiones complejas relacionadas con el acceso, la privacidad y la inclusión de datos. Generar debates sobre el acceso y la distribución de datos en las experiencias de audio inmersivo, involucrando tanto a usuarios como a productores, es crucial. Al mismo tiempo, fomentar la privacidad a través de regulaciones industriales para crear un entorno seguro e inclusivo beneficia tanto a los creadores como a los usuarios.

El futuro del audio inmersivo marca el comienzo de un cambio de paradigma que va mucho más allá de la innovación tecnológica. Por un lado, empodera a los creadores independientes, brindándoles acceso a herramientas sofisticadas que antes eran exclusivas de los gigantes de la industria. Esta democratización fomenta un paisaje narrativo diverso, enriqueciendo el tejido global de las historias. Sin embargo, este aumento en la accesibilidad también puede llevar a un desbordamiento de contenido, saturando a la audiencia con una multitud de experiencias inmersivas. Si bien esta inundación de contenido refleja el impacto positivo de la accesibilidad, plantea el riesgo de abrumar a las audiencias, potencialmente diluyendo la calidad del compromiso y alcanzando un punto de saturación donde el volumen mismo se vuelve difícil de navegar e interactuar de manera efectiva.

El futuro del audio inmersivo marca el comienzo de un cambio de paradigma que va mucho más allá de la innovación tecnológica. Por un lado, empodera a los creadores independientes, brindándoles acceso a herramientas sofisticadas que antes eran exclusivas de los gigantes de la industria. Esta democratización fomenta un paisaje narrativo diverso, enriqueciendo el tejido global de las historias. Sin embargo, este aumento en la accesibilidad también puede llevar a un desbordamiento de contenido, saturando a la audiencia con una multitud de experiencias inmersivas. Si bien esta inundación de contenido refleja el impacto positivo de la accesibilidad, plantea el riesgo de abrumar a las audiencias, potencialmente diluyendo la calidad del compromiso y alcanzando un punto de saturación donde el volumen mismo se vuelve difícil de navegar e interactuar de manera efectiva.

Al mismo tiempo, el potencial del audio inmersivo en la educación y el desarrollo, especialmente en países y sectores fuera del primer mundo, representa una puerta de acceso a la democratización del conocimiento. Estas tecnologías ofrecen herramientas educativas transformadoras, fomentando la innovación y la creatividad. Sin embargo, la pronunciada brecha digital podría obstaculizar el acceso generalizado, creando disparidades en el desarrollo de habilidades e impidiendo la realización del pleno potencial de estas nuevas herramientas en todos los sectores de la producción audiovisual.

En este contexto, los artistas independientes y experimentales juegan un papel crucial en la configuración de narrativas sonoras inmersivas. Su inclinación a desafiar los límites y explorar paisajes sonoros no convencionales fomenta la innovación dentro del campo. Desafían las normas establecidas y experimentan con nuevas tecnologías y técnicas para crear experiencias inmersivas únicas que trascienden las fronteras. Su influencia fomenta la diversidad, la creatividad y la evolución de los paisajes sonoros inmersivos, contribuyendo significativamente a la exploración y expansión de las posibilidades narrativas.

Entre el espacio físico y el espacio virtual y el sonido

Reconocer cómo el sonido moldea nuestra comprensión del espacio, ya sea en un paisaje digital o sentado en una cabaña centenaria, nos acerca a entender las transformaciones profundas dentro del ámbito del audio de próxima generación y las tecnologías inmersivas.

El poder del sonido inmersivo entrelaza tecnología, historia y cultura, remodelando nuestra percepción e interacción con los espacios que nos rodean. Trasciende las pantallas y los auriculares, invitándonos a explorar las percepciones espaciales y el papel fundamental del sonido dentro de ellas.

El futuro del audio inmersivo no solo implica navegar en la búsqueda de innovación tecnológica, sino también comprender las razones detrás de nuestra inmersión en el vasto mar de datos, percepciones y comprensión humana. Aquí, el arte y la tecnología convergen para crear narrativas que no necesariamente nos alejan del mundo real, sino que fomentan una conexión humana más profunda con el entorno que nos rodea.

Al profundizar en estos conceptos, se revelan capas intrincadas de la esencia del sonido. Este no surge únicamente como una experiencia auditiva, sino como un conducto que entrelaza narrativas históricas, significados culturales y avances tecnológicos. El audio inmersivo se convierte en un medio para capturar el paisaje perceptual en evolución y nuestra interacción inmersiva con estas transformaciones.

Esta exploración presenta una oportunidad única: la posibilidad de redefinir nuestra relación con los entornos tanto tangibles como virtuales. Abre el camino para reimaginar nuestra conexión con el espacio, uniendo nuestro pasado, presente y futuro. Abre puertas a una comprensión profunda de cómo nos relacionamos con nuestro entorno.

Referencias

William Gibson, Pattern recognition (Penguin, 2003),48. Chisholm, R. H., Trauer, J. M., Curnoe, D., & Tanaka, M. M. (2016). Controlled fire use in early humans might have triggered the evolutionary emergence of tuberculosis. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 113(32), 9051-9056. https://doi.org/10.1073/pnas.1603224113 Juhani Pallasmaa, Los ojos de la piel : la arquitectura y los sentidos (Gustavo Gili, 2012), 62. Janet H. Murray, Hamlet on the Holodeck, updated edition: The Future of Narrative in Cyberspace (MIT Press, s. f.). Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 2001. Paul Roquet, The immersive enclosure: Virtual Reality in Japan (Columbia University Press, 2022), 02. Werner Wolf, Walter Bernhart, y Andreas Mahler, Immersion and distance.: Aesthetic Illusion in Literature and Other Media. (Rodopi, 2013), 08.

Bibliografía

Dennis Baxter, Immersive Sound Production: A Practical Guide (CRC Press, 2022). Karen Collins, Bill Kapralos, y Holly Tessler, The Oxford Handbook of Interactive Audio (Oxford Handbooks, 2014). Peter H. Diamandis y Steven Kotler, The future is faster than you think: How Converging Technologies Are Transforming Business, Industries, and Our Lives (Simon and Schuster, 2020). David Dowling, Immersive longform storytelling: Media, Technology, Audience (Routledge, 2019). Karmen Franinovic y Stefania Serafin, Sonic interaction design (MIT Press, 2013). Michele Geronazzo y Stefania Serafin, Sonic interactions in virtual environments (Springer Nature, 2022). Juhani Pallasmaa, Los ojos de la piel : la arquitectura y los sentidos (Gustavo Gili, 2012) Florian Freitag et al., Immersivity: an interdisciplinary approach to spaces of immersion, Ambiances, 11 de diciembre de 2020, https://doi.org/10.4000/ambiances.3233. William Gibson, Pattern recognition (Penguin, 2003) Mark Grimshaw y Tom Alexander Garner, Sonic virtuality: Sound as Emergent Perception (Oxford University Press, USA, 2015). Janet H. Murray, Hamlet on the Holodeck, updated edition: The Future of Narrative in Cyberspace (MIT Press, s. f.). Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 2001. Frank Rose, The Art of Immersion: how the digital generation is remaking Hollywood, Madison Avenue, and the way we tell stories (W. W. Norton & Company, 2011). Paul Roquet, The immersive enclosure: Virtual Reality in Japan (Columbia University Press, 2022) Paul Roquet, Ambient media: Japanese Atmospheres of Self (U of Minnesota Press, 2016). Chisholm, R. H., Trauer, J. M., Curnoe, D., & Tanaka, M. M. (2016). Controlled fire use in early humans might have triggered the evolutionary emergence of tuberculosis. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 113(32), 9051-9056. https://doi.org/10.1073/pnas.1603224113 Werner Wolf, Walter Bernhart, y Andreas Mahler, Immersion and distance.: Aesthetic Illusion in Literature and Other Media. (Rodopi, 2013).

Leave a comment

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia en la web.
Spanish